TEXTO Nº 4
Título: La conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo: Tesis revolucionaria de Luis Bravo Valdivieso
Síntesis: Luis Bravo Valdivieso estudia el fenómeno de la lectura y sus alteraciones. Su hijo disléxico lo impulsó primeramente en sus investigaciones. También lo impulsó el hecho de fracasar en su consulta psicológica al ver niños inteligentes que no aprendían a leer.
Frank Vellutino es un investigador de E.E.U.U., realizó un conjunto de estudios sobre el origen de la dislexia, la cual entendió como una manifestación de una deficiencia específica en el lenguaje. De acuerdo a sus investigaciones, el sujeto disléxico presentaba serias dificultades en verbalizar fonológicamente los signos gráficos, fallas severas en la decodificación de mensajes escritos.
Investigación Vellutino: Demostró que la inhabilidad en la percepción y memoria visual no es lo que producía deficiencia lectora en niños investigados. Niños con dificultades lectoras leían SAW en vez de WAS. Se demostró también que la función cognitiva que diferenciaba a los buenos de los malos lectores estaba relacionada con el procesamiento verbal y no el visual.Vellutino postula el modelo Maduracionista que dice que la percepción visual posee otras funciones cognitivas como la orientación espacial, temporal, la discriminación derecha-izquierda, los procesos psicomotores, los cuales son causas fundamentales en los problemas de la lecturas.
El concepto de umbral lector y su relación con el éxito en la lectura:
Umbral Lector es el conjunto de habilidades y procesos cognitivos y lingüísticos con los cuales el niño inicia su aprendizaje formal de la lectura.
- Causas atribuidas a deficiencias de la lectura:
- Problema de tipo estructural: Se propone construcción masiva de aulas escolares para disminuís fracaso en aprendizaje de lectura.
- Problema de Salario: Se propone mejorar las remuneraciones de los docentes para que estos principalmente puedan sustentar autocapacitaciones.
- Falta equipo:Se propone equipar centros educativos con bibliotecas escolares y de computadores de última generación.
Las variables específicas que mejor predicen el desempeño futuro de la lectura y en el rendimiento escolar de acuerdo a las investigaciones de Bravo son:
- la conciencia Fonológica
- El conocimiento del sonido de algunas letras
- La fluidez y velocidad para nombrar objetos
La continuidad pedagógica entre la educación inicial y la primaria: El concepto de literalidad emergente
La literalidad emergente tiene que ver con la alfabetización emergente. Habla de que la estimulación temprana del lenguaje permite el desarrollo inicial de la conciencia fonológica.
Conciencia Alfabética: Es la capacidad que adquiere el niño de entender el valor simbólico y cultural que tiene el lenguaje escrito como transmisor de una información. Se va desarrollando con la exposición temprana con el lenguaje escrito. Actualmente nos encontramos en una “Emergencia Educativa” debido a los bajos índices obtenidos en competencias lectoras. Para esto es necesario reorientar los planes y programas educativos y evaluarlos en cuanto al logro del aprendizaje de la lectoescritura.
La conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo para el aprendizaje de la lectura inicial
Lev Semionovich Vigotsky fundó los siguientes terminos:
- Zona de desarrollo próximo: Es la distancia que existe entr lo que el niño puede hacer por sí solo y lo que puede hacer gracias a la intervención del mediador.
- Zona de Desarrollo Real: Nivel cognitivo alcanzado por el alumno en el momento que se le evalúa sin la ayuda o intervención del maestro. Este proporciona información sobre el estado de conocimientos, información y estrategias alcanzadas por el niño.
- Zona de Desarrollo Potencial: Es todo lo que puede desplegar el niño, ya no por sí solo, sino como producto de la intervención mediadora del maestro, otro adulto o incluso, un niño con mayor nivel cognitivo.
Reflexion: resultaría conveniente integrar los planes y programas de educación inicial y primaria . Además proponer coordinación entre los profesores de educación inicial y los de educación primaria, para así forjar esfuerzos que lleven al éxito del aprendizaje de la lectoescritura. Prevenir futuros problemas lectores interviniendo oportunamente en la etapa de la educación inicial.