:::: Cosas para la vida ::::

Monday, April 02, 2007

TEXTO Nº 1

Titulo: “La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector”
Autor: Dr. Luis Bravo Valdivieso
Fuente: Revista Digital UMBRAL 2000 – N° 14 – Enero 2004 (
www.reduc.cl)

Síntesis: El texto da a conocer la incidencia que tiene el desarrollo cognitivo y psicolinguistico en el período pre-escolar para el éxito del aprendizaje lector, pone cuidado en que la preocupación sobre el bajo rendimiento de los alumnos chilenos en esta área se centra en la Educación Básica, desatendiendo las investigaciones que avalan la importancia de los jardines infantiles para la lectura, como resultante de una continuidad entre el dominio del lenguaje oral y aprendizaje escrito; por lo tanto, una estrategia educacional que no considere a los niños en jardines infantiles, puede resultar insuficiente y parcial. Investigaciones internacionales también han demostrado que los primeros años son determinantes en el rendimiento posterior del aprendizaje inicial del lenguaje escrito, incluso en otras materias; dicha situación se da con los buenos y malos lectores, situación que sin duda, a media que transcurre el tiempo, aumenta. Paralelamente, nuestra realidad nacional no escapa de la que muestran las investigaciones internacionales, denominado este proceso como “Efecto lector inicial”.
Las investigaciones de seguimiento entre Jardín Infantil y la Educación Básica; dan a conocer que en la edad pre-escolar se desarrollan proceso cognitivos y psicolinguisticos que determinarán el aprendizaje de la lectura inicial. Lundberg afirma que el aprendizaje de la lectura y de la escritura depende del desarrollo previo del lenguaje, es decir que “la génesis de las dificultades severas para el aprendizaje de la lectura son las deficiencias específicas en el desarrollo del lenguaje oral”; el concepto lenguaje está integrando a la conciencia fonológica, semántica y sintáctica. Sawyer confirmó al lenguaje pre-escolar como precursor de la lectura temprana, y algunos de los procesos, a potenciar en los niños, que predicen este aprendizaje y avalan el buen rendimiento a largo del NB1: el desarrollo del lenguaje oral, de la conciencia fonológica, de la memoria verbal, de la velocidad para nombrar objetos y la asociación visual-semántica. Estas investigaciones por lo tanto confirman que la clave del éxito en el aprendizaje inicial de la lectura es el desarrollo de algunos procesos cognitivos y verbales fundamentales; y que claramente se pueden identificar los niños desde kindergarten los niños que tendrán más dificultad para aprender a leer.
Las investigaciones en Kindergarten; Vellutino y Scanlon estudiaron las intervenciones que se pueden hacer en la etapa pre-escolar a niños que presentan retraso en su desarrollo pre-lector. Concluyeron finalmente en al eficacia de dicha intervención, atendiendo a algunas características del programa: se trata de una ayuda pedagógica individual, intensiva y especializada (por 1 semestre). En Chile se han encontrado Jardines donde hacen estas intervenciones pero también se han encontrado otros que muy por el contrario utilizan métodos que otorgan efectos inversos a los deseados.
La alfabetización emergente; (Whitehurst y Lonigan) “alfabetización emergente” como continuidad cognitiva que hay entre el desarrollo de las habilidades y destrezas previas y necesarias para el aprendizaje de la lectura con su dominio como lenguaje escrito; este término implica que hay un desarrollo cognitivo y verbal que es continuado entre el aprendizaje del lenguaje oral y la apropiación escolar del lenguaje escrito. El aprendizaje de la lectura entonces como proceso cultural y no natural; donde las destrezas cognitivas y neuropsicológicas necesitan ser activadas por métodos pedagógicos y por oportunidades que aporte el ambiente familiar. El aprendizaje del lenguaje entonces requiere de la activación de habilidades cognitivas diferentes de las que son necesarias para hablar, es decir, desarrollar las estructuras cognitivas que faciliten la transformación del código gráfico en código oral y en significado. Se sustentan dos conjuntos de procesos cognitivos que sustentan el aprendizaje de la decodificación inicial:
· El adecuado desarrollo del lenguaje oral y de la conciencia alfabética: sin estos no tendrían bases cognitivas ni la motivación necesario para traducir el lenguaje escrito a su propio léxico mental
· Desarrollo fonológico y de la conciencia semántica: activan los procesos cognitivos necesarios para decodificar y para reconocer el significado de las palabras escritas.
La conciencia fonológica contribuye a la asociación con el lenguaje escrito y a tomar conciencia de los componentes fónicos del lenguaje oral; la intervención mediadora de las educadoras de párvulos debería facilitar este proceso, a través de actividades que puedan contribuir (rimas, ritmos, segmentación silábica y fonémica de palabras, etc.), es así como se puede lograr constituir una Zona de Desarrollo próximo para el aprendizaje de la lectura inicial. Es importante considerara también que lagunas de las habilidades psicolinguísticas se desarrollan a través de aprendizajes implícitos, y no siempre con enseñanzas intencionadas. El concepto de “alfabetización emergente”, también implica que no hay un momento preciso y determinado para leer.
La continuidad del proceso de alfabetización emergente entre Jardín infantil y Primer año; si bien el desarrollo cognitivo es un proceso continuo, la evolución cognitiva y verbal entre los 5 y 6 años no tiene cambios cualitativos, pues los cambios suelen ser a-sincrónicos. En la educación chilena esta continuidad no se ve favorecida, pues entre Kinder y primero básico existe una “disociación curricular”, (cada subsistema tiene libertad para elaborar sus propios programas sin considerar al otro). Calmando esta brecha, en el 2001 se establecen las Bases Curriculares de Educación Parvularia que plantean como objetivo el desarrollo de los procesos prelectores y la emergencia del lenguaje oral y escrito en los niños pre-escolares. Es importante considerar también la cantidad de dificultades de aprendizaje en los 2 primeros años, pues el logro de las habilidades cognitivas que confirman un umbral para el aprendizaje de la lectura y escritura no se realiza automáticamente a los 6 años; las debilidades aun no son trabajadas pedagógicamente por educadoras o profesoras. También hay profesores que consideran el desarrollo cognitivo insuficiente como “falta de madurez” (y erróneamente hacen repetir 1° básico).
La propuesta; las investigaciones chilenas han dado como resultado que al final de la educación básica los niños presentan un rendimiento lector insuficiente y esto refleja el logro de la lectura que se obtuvo en 1° y 2° básico, que a la vez está parcialmente determinado por el desarrollo cognitivo y verbal desarrollado en el Jardín Infantil. La propuesta, tiene 4 aspectos:
1. Una acción pedagógica concertada e integrada de la educación pre-escolar y con el primer Nivel Básico. (planes y programas comunes en esta materia para los 2 subsistemas)
2. Que estos programas incluyen un trabajo intenso con diversos procesos que forman la conciencia fonológica, semántica, memoria verbal y de la conciencia alfabética.
3. Que las deficiencias de desarrollo cognitivo y verbal puedan ser detectadas oportunamente en el Jardín Infantil y así poder elaborar estrategias pedagógicas tempranas para continuar en los primeros años básicos.
4. Por ultimo la formación universitaria de Educadoras y Profesoras de Educación Básica debieran tener un fuerte núcleo en común, la idea es que sigan modelos educativos iguales o similares.

Reflexión: la continuidad que debe existir entre los programas de educación Parvularia y los primeros años de educación básica no sólo se hace recomendable sino que indispensable para lograr un aprendizaje eficaz en los menores, atendiendo a los principios que otorga NAEYC, podemos darnos cuenta de la real importancia de la continuidad entre los diversos dominios de desarrollo y la integración unos de otros; pues los dominios se van desarrollando paralela y íntegramente, en procesos continuos que no se pueden dejar de atender.

Glosario:
Disociación curricular: proceso en que un subsistema se desconecta de los otros subsistemas externo para atender inquietudes y necesidades solamente internas. (www.childtrauma.org/ctamaterials/Glosario)

1 Comments:

At 6:09 PM, Blogger Nina said...

Tu blog esta todavia incompleto!

 

Post a Comment

<< Home