:::: Cosas para la vida ::::

Monday, April 02, 2007


TEXTO Nº 4

Título
: La conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo: Tesis revolucionaria de Luis Bravo Valdivieso
Autor: Esther Velarde Consoli

Síntesis: Luis Bravo Valdivieso estudia el fenómeno de la lectura y sus alteraciones. Su hijo disléxico lo impulsó primeramente en sus investigaciones. También lo impulsó el hecho de fracasar en su consulta psicológica al ver niños inteligentes que no aprendían a leer.
Frank Vellutino es un investigador de E.E.U.U., realizó un conjunto de estudios sobre el origen de la dislexia, la cual entendió como una manifestación de una deficiencia específica en el lenguaje. De acuerdo a sus investigaciones, el sujeto disléxico presentaba serias dificultades en verbalizar fonológicamente los signos gráficos, fallas severas en la decodificación de mensajes escritos.

Investigación Vellutino: Demostró que la inhabilidad en la percepción y memoria visual no es lo que producía deficiencia lectora en niños investigados. Niños con dificultades lectoras leían SAW en vez de WAS. Se demostró también que la función cognitiva que diferenciaba a los buenos de los malos lectores estaba relacionada con el procesamiento verbal y no el visual.Vellutino postula el modelo Maduracionista que dice que la percepción visual posee otras funciones cognitivas como la orientación espacial, temporal, la discriminación derecha-izquierda, los procesos psicomotores, los cuales son causas fundamentales en los problemas de la lecturas.
Dislexia: Trastorno Específico del Aprendizaje de origen neuropsicológico (puede ser genético), que se presenta en individuos con nivel de inteligencia normal o superior y que no sufren de deficiencias sensoriales, motrices o culturales. Dichos individuos a pesar de haber sido expuestos a la enseñanza normal de la lectura no logran aprender a leer.

El concepto de umbral lector y su relación con el éxito en la lectura:
Umbral Lector es el conjunto de habilidades y procesos cognitivos y lingüísticos con los cuales el niño inicia su aprendizaje formal de la lectura.
  • Causas atribuidas a deficiencias de la lectura:

- Problema de tipo estructural: Se propone construcción masiva de aulas escolares para disminuís fracaso en aprendizaje de lectura.
- Problema de Salario: Se propone mejorar las remuneraciones de los docentes para que estos principalmente puedan sustentar autocapacitaciones.
- Falta equipo:Se propone equipar centros educativos con bibliotecas escolares y de computadores de última generación.

Las variables específicas que mejor predicen el desempeño futuro de la lectura y en el rendimiento escolar de acuerdo a las investigaciones de Bravo son:
- la conciencia Fonológica
- El conocimiento del sonido de algunas letras
- La fluidez y velocidad para nombrar objetos

La continuidad pedagógica entre la educación inicial y la primaria: El concepto de literalidad emergente

La literalidad emergente tiene que ver con la alfabetización emergente. Habla de que la estimulación temprana del lenguaje permite el desarrollo inicial de la conciencia fonológica.

Conciencia Alfabética: Es la capacidad que adquiere el niño de entender el valor simbólico y cultural que tiene el lenguaje escrito como transmisor de una información. Se va desarrollando con la exposición temprana con el lenguaje escrito. Actualmente nos encontramos en una “Emergencia Educativa” debido a los bajos índices obtenidos en competencias lectoras. Para esto es necesario reorientar los planes y programas educativos y evaluarlos en cuanto al logro del aprendizaje de la lectoescritura.

La conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo para el aprendizaje de la lectura inicial

Lev Semionovich Vigotsky fundó los siguientes terminos
:
- Zona de desarrollo próximo: Es la distancia que existe entr lo que el niño puede hacer por sí solo y lo que puede hacer gracias a la intervención del mediador.
- Zona de Desarrollo Real: Nivel cognitivo alcanzado por el alumno en el momento que se le evalúa sin la ayuda o intervención del maestro. Este proporciona información sobre el estado de conocimientos, información y estrategias alcanzadas por el niño.
- Zona de Desarrollo Potencial: Es todo lo que puede desplegar el niño, ya no por sí solo, sino como producto de la intervención mediadora del maestro, otro adulto o incluso, un niño con mayor nivel cognitivo.

Reflexion: resultaría conveniente integrar los planes y programas de educación inicial y primaria . Además proponer coordinación entre los profesores de educación inicial y los de educación primaria, para así forjar esfuerzos que lleven al éxito del aprendizaje de la lectoescritura. Prevenir futuros problemas lectores interviniendo oportunamente en la etapa de la educación inicial.

TEXTO Nº 3

Título: K es Kristen: Aprendiendo el alfabeto desde la perspectiva de un niño
Autor: Lea M. McGee y Donald J. Richgels


Síntesis: ¿Qué saben los niños sobres las letras del alfabeto?

Diferentes estudios muestran que casi todos los niños van al colegio con algunas nociones sobre el conocimiento del Alfabeto.
Los más pequeños aprenden muchas cosas sobre las letras del alfabeto, aprenden los nombres de las letras. Adquieren noción del conocimiento de las letras comenzando a hablar de ellas. De esta forma aprenden que las letras juegan roles en la lectura. Algunos niños aprenden los nombres de las letras del alfabeto mucho antes de entrar al colegio.

Conceptos importantes que adquieren los niños cuando aprenden los nombres de las letras:

- Aprenden rasgos de las letras
- Aprenden a usar formas especiales de hablar y pensar sobre las letras

Los jóvenes preescolares ya han aprendido a reconocer y diferenciar algunos rasgos de las letras, y a medida que van creciendo van adquiriendo mayor y mejor experiencia con ellas.
Clay diece que el conocimiento que tienen los niños de las letras es muy importante para su escritura. Él investigó muchos aspectos de la escritura de los niños y se dio cuenta que ellos trabajaban con rasgos de las letras haciendo letras similares a símbolos.
Vemos en el ejemplo de Carrie, niña de 3 años, escribió la letra "T" con un pequeño círculo en una punta. Esto demuestra que la escritura de Carrie está muy influenciada con el ambiente letrado alrededor de ella ya que su profesora en la sala de clases escribía los nombres de los niños con pequeños círculos en cada letra. Al parecer los niños utilizan los rasgos de las letras que ya conocen, para escribir nuevas letras, en muchos casos para crear letras fingidas. Finalmente, con el ejemplo de Carrie podemos ver la importancia de utilizarlos nombres como recurso para aprender la escritura.

Conciencia Metacognitiva: Ver ejemplo caso de Ashley (Pág. 35). Por ejmplo un niño dice "Mira hice una W. Una W torcida", eso indica que el niño posee conciencia de como se escribe y se ve una W normalmente.
Conocimiento Metalingüístico: pensar y hablar sobre las letras, usando el lenguaje sobre el lenguaje, es el comienzo del sofisticado conocimiento que será base de la lectura y escritura formal.

No hay estudios que designen especificaciones escritas sobre como los niños adquieren el conocimiento del alfabeto, pero si al menos 2 estudios que proveen resultados enriquecedores.

Contextos para el aprendizaje de las letras:
- Caminatas y paseos en auto por los alrededores de donde el niño vive estimula a que observen signos impresos los cuales los niños los identifican y leen.
- Juegos entre padres y niños en donde los padres y los niños nombran o escriben letras.
- Los padres escriben palabras y nombres para los niños.
- Escriben para propósitos auténticos, como cuando juegan a que escriben para imitar a los adultos.
- Leer libros de alfabeto.
- Participar en las actividades literarias de la familia interactuando con las letras del alfabeto.

Para que el niño aprenda el alfabeto tiene que tener interés personal, en la sala de clases el ambiente letrado debe convertirse en un rincón natural que ofresca múltiples experiencias literarias, es así como el niño se va familiarizando y aprendiendo más sobre las letras.
Recapitulando: Los niños aprenden las letras del alfabeto hablando de ellas, viéndolas en signos familiares, entre otros. El aprendizaje del lenguaje asociado con sonidos es progresivamente adquirido con mucha experiencia de lectura y escritura en actividades significativas para el niño.
Los niños aprenden a reconocer, nombrar, y escribir las letras del alfabeto con sus padres, profesores y otros niños (interacciones propuestas por Vigotsky).El ambiente letrado propicia la alfabetización inicial del niño, por lo tanto es importante ofrecer ambientes enriquecedores en sus entornos.

TEXTO Nº2

Titulo: “Alfabetización Inicial”
Autor: Paz Baeza

Síntesis: el texto parte definiendo alfabetización inicial como el proceso mediante el niño construye conceptos sobre las funciones de los símbolos y material impreso, es un conocimiento basado completamente en las experiencias significativas lingüísticas que hayan proporcionado interacciones con adultos y con el medio. Pero a este proceso, investigadores y educadores han llamado como “alfabetización emergente”, apreciando la lectura, escritura y matemática como algo que emerge del interior del niño, desarrollándose en mayor o menor grado según las interacciones que se tengan con el medio ambiente, esta visión resalta la importancia de un ambiente textualizado; Koenig indica que esta alfabetización se caracteriza por el desarrollo temprano de entender que los símbolos abstractos tienen un significado y se utilizan para la comunicación de ideas.
Este proceso de alfabetización inicial parte desde el nacimiento y continua a través de la vida, siempre a través de las interacciones verbales y no verbales, con el ambiente, exploraciones etc. El foco de la alfabetización inicial está en el aprendizaje más que en la enseñanza, por lo tanto el papel del adulto queda completamente establecido hacia facilitar y ampliar el aprendizaje del niño proporcionando múltiples experiencias, siempre en contextos significativos de su vida cotidiana.
El centro de la alfabetización inicial es el significado, es un proceso constructivo, funcional e interactivo.
Existen 5 factores claves en un proceso de alfabetización;
1.Conocimiento acerca de lo impreso: proceso mediante el cual el niño se familiariza con el lenguaje impreso letrado y numerado, es el conocimiento inicial del lenguaje escrito. Se refiere a la comprensión de cómo las letras, las palabras y las oraciones se representan en la lengua escrita. Implica también lograra comprender que cada texto tiene una función diferente.
2.Conocimiento del alfabeto: implica conocer las letras del abecedario, diferenciar mayúscula y minúscula, relacionar cada letra con su sonido, etc.
3.Conciencia metalingüística: capacidad para reflexionar acerca del propio lenguaje, esta implica conciencia fonológica (, conciencia semántica (capacidad de otorgar significados a las palabras y dar un uso adecuado al contexto), y conciencia sintáctica
4.Conciencia de los números y de las operaciones: implica capacidad de pensar y trabajar con números, así como también comprender sus usos y relaciones.
5.Conciencia del espacio y de las formas: capacidad del niño para relacionarse con las personas y objetos que lo rodean.
Con relación al papel del colegio en este proceso, vemos un claro protagonismo del Nivel Inicial en la Educación que debe brindar a los niños múltiples oportunidades para experimentar con el mundo letrado que los rodea.

Reflexión: sin duda el mundo letrado es una fuente primordial dentro del proceso de aprendizaje lector de los niños, por esto las estrategias educativas, sobre todo con los niveles escolares iniciales, deben innovar e incluir nuevas metodologías que sin duda serán más efectivas en la medida en que sean significativas para los menores.

Glosario:
Alfabetización emergente: El proceso en que los niños desarrollan la alfabetización y que incluye las destrezas del hablar, leer y escribir (
www.losninosensucasa.org/glossary.php)

TEXTO Nº 1

Titulo: “La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector”
Autor: Dr. Luis Bravo Valdivieso
Fuente: Revista Digital UMBRAL 2000 – N° 14 – Enero 2004 (
www.reduc.cl)

Síntesis: El texto da a conocer la incidencia que tiene el desarrollo cognitivo y psicolinguistico en el período pre-escolar para el éxito del aprendizaje lector, pone cuidado en que la preocupación sobre el bajo rendimiento de los alumnos chilenos en esta área se centra en la Educación Básica, desatendiendo las investigaciones que avalan la importancia de los jardines infantiles para la lectura, como resultante de una continuidad entre el dominio del lenguaje oral y aprendizaje escrito; por lo tanto, una estrategia educacional que no considere a los niños en jardines infantiles, puede resultar insuficiente y parcial. Investigaciones internacionales también han demostrado que los primeros años son determinantes en el rendimiento posterior del aprendizaje inicial del lenguaje escrito, incluso en otras materias; dicha situación se da con los buenos y malos lectores, situación que sin duda, a media que transcurre el tiempo, aumenta. Paralelamente, nuestra realidad nacional no escapa de la que muestran las investigaciones internacionales, denominado este proceso como “Efecto lector inicial”.
Las investigaciones de seguimiento entre Jardín Infantil y la Educación Básica; dan a conocer que en la edad pre-escolar se desarrollan proceso cognitivos y psicolinguisticos que determinarán el aprendizaje de la lectura inicial. Lundberg afirma que el aprendizaje de la lectura y de la escritura depende del desarrollo previo del lenguaje, es decir que “la génesis de las dificultades severas para el aprendizaje de la lectura son las deficiencias específicas en el desarrollo del lenguaje oral”; el concepto lenguaje está integrando a la conciencia fonológica, semántica y sintáctica. Sawyer confirmó al lenguaje pre-escolar como precursor de la lectura temprana, y algunos de los procesos, a potenciar en los niños, que predicen este aprendizaje y avalan el buen rendimiento a largo del NB1: el desarrollo del lenguaje oral, de la conciencia fonológica, de la memoria verbal, de la velocidad para nombrar objetos y la asociación visual-semántica. Estas investigaciones por lo tanto confirman que la clave del éxito en el aprendizaje inicial de la lectura es el desarrollo de algunos procesos cognitivos y verbales fundamentales; y que claramente se pueden identificar los niños desde kindergarten los niños que tendrán más dificultad para aprender a leer.
Las investigaciones en Kindergarten; Vellutino y Scanlon estudiaron las intervenciones que se pueden hacer en la etapa pre-escolar a niños que presentan retraso en su desarrollo pre-lector. Concluyeron finalmente en al eficacia de dicha intervención, atendiendo a algunas características del programa: se trata de una ayuda pedagógica individual, intensiva y especializada (por 1 semestre). En Chile se han encontrado Jardines donde hacen estas intervenciones pero también se han encontrado otros que muy por el contrario utilizan métodos que otorgan efectos inversos a los deseados.
La alfabetización emergente; (Whitehurst y Lonigan) “alfabetización emergente” como continuidad cognitiva que hay entre el desarrollo de las habilidades y destrezas previas y necesarias para el aprendizaje de la lectura con su dominio como lenguaje escrito; este término implica que hay un desarrollo cognitivo y verbal que es continuado entre el aprendizaje del lenguaje oral y la apropiación escolar del lenguaje escrito. El aprendizaje de la lectura entonces como proceso cultural y no natural; donde las destrezas cognitivas y neuropsicológicas necesitan ser activadas por métodos pedagógicos y por oportunidades que aporte el ambiente familiar. El aprendizaje del lenguaje entonces requiere de la activación de habilidades cognitivas diferentes de las que son necesarias para hablar, es decir, desarrollar las estructuras cognitivas que faciliten la transformación del código gráfico en código oral y en significado. Se sustentan dos conjuntos de procesos cognitivos que sustentan el aprendizaje de la decodificación inicial:
· El adecuado desarrollo del lenguaje oral y de la conciencia alfabética: sin estos no tendrían bases cognitivas ni la motivación necesario para traducir el lenguaje escrito a su propio léxico mental
· Desarrollo fonológico y de la conciencia semántica: activan los procesos cognitivos necesarios para decodificar y para reconocer el significado de las palabras escritas.
La conciencia fonológica contribuye a la asociación con el lenguaje escrito y a tomar conciencia de los componentes fónicos del lenguaje oral; la intervención mediadora de las educadoras de párvulos debería facilitar este proceso, a través de actividades que puedan contribuir (rimas, ritmos, segmentación silábica y fonémica de palabras, etc.), es así como se puede lograr constituir una Zona de Desarrollo próximo para el aprendizaje de la lectura inicial. Es importante considerara también que lagunas de las habilidades psicolinguísticas se desarrollan a través de aprendizajes implícitos, y no siempre con enseñanzas intencionadas. El concepto de “alfabetización emergente”, también implica que no hay un momento preciso y determinado para leer.
La continuidad del proceso de alfabetización emergente entre Jardín infantil y Primer año; si bien el desarrollo cognitivo es un proceso continuo, la evolución cognitiva y verbal entre los 5 y 6 años no tiene cambios cualitativos, pues los cambios suelen ser a-sincrónicos. En la educación chilena esta continuidad no se ve favorecida, pues entre Kinder y primero básico existe una “disociación curricular”, (cada subsistema tiene libertad para elaborar sus propios programas sin considerar al otro). Calmando esta brecha, en el 2001 se establecen las Bases Curriculares de Educación Parvularia que plantean como objetivo el desarrollo de los procesos prelectores y la emergencia del lenguaje oral y escrito en los niños pre-escolares. Es importante considerar también la cantidad de dificultades de aprendizaje en los 2 primeros años, pues el logro de las habilidades cognitivas que confirman un umbral para el aprendizaje de la lectura y escritura no se realiza automáticamente a los 6 años; las debilidades aun no son trabajadas pedagógicamente por educadoras o profesoras. También hay profesores que consideran el desarrollo cognitivo insuficiente como “falta de madurez” (y erróneamente hacen repetir 1° básico).
La propuesta; las investigaciones chilenas han dado como resultado que al final de la educación básica los niños presentan un rendimiento lector insuficiente y esto refleja el logro de la lectura que se obtuvo en 1° y 2° básico, que a la vez está parcialmente determinado por el desarrollo cognitivo y verbal desarrollado en el Jardín Infantil. La propuesta, tiene 4 aspectos:
1. Una acción pedagógica concertada e integrada de la educación pre-escolar y con el primer Nivel Básico. (planes y programas comunes en esta materia para los 2 subsistemas)
2. Que estos programas incluyen un trabajo intenso con diversos procesos que forman la conciencia fonológica, semántica, memoria verbal y de la conciencia alfabética.
3. Que las deficiencias de desarrollo cognitivo y verbal puedan ser detectadas oportunamente en el Jardín Infantil y así poder elaborar estrategias pedagógicas tempranas para continuar en los primeros años básicos.
4. Por ultimo la formación universitaria de Educadoras y Profesoras de Educación Básica debieran tener un fuerte núcleo en común, la idea es que sigan modelos educativos iguales o similares.

Reflexión: la continuidad que debe existir entre los programas de educación Parvularia y los primeros años de educación básica no sólo se hace recomendable sino que indispensable para lograr un aprendizaje eficaz en los menores, atendiendo a los principios que otorga NAEYC, podemos darnos cuenta de la real importancia de la continuidad entre los diversos dominios de desarrollo y la integración unos de otros; pues los dominios se van desarrollando paralela y íntegramente, en procesos continuos que no se pueden dejar de atender.

Glosario:
Disociación curricular: proceso en que un subsistema se desconecta de los otros subsistemas externo para atender inquietudes y necesidades solamente internas. (www.childtrauma.org/ctamaterials/Glosario)

Wednesday, November 29, 2006


Resumen

http://www.youtube.com/watch?v=TUiP6dqPynE

TITULO ORIGINAL
An Inconvenient Truth
AÑO
2006

DURACIÓN
96 min.

PAÍS
DIRECTOR
Davis Guggenheim
GUIÓN
Davis Guggenheim
MÚSICA
Michael Brook
FOTOGRAFÍA
Davis Guggenheim
REPARTO
Documentary, Al Gore
PRODUCTORA
Paramount Classics
WEB OFICIAL
http://www.climatecrisis.net/


La película, es un documental que trata acerca de la campaña de Al Gore (ex candidato a la presidencia de los EEUU), que intenta mostrar a cabalidad el problema del calentamiento global.

Se muestra en la película que el calentamiento global ha alcanzado niveles críticos, pero aun así, a pesar de todos los intentos de persuasión, no es tomado en cuenta por la prensa, política, autoridades, etc. solo nos quedan diez años para prevenir una real catastrofe de dimensiones inmensurables,

A través de lo que es el calentamiento global se trata d persuadir, y a la vez de informar de lo que esta sucediendo, y lo que sucederá, en un corto plazo.

“El dióxido de carbono y otros gases calientan la superficie del planeta naturalmente atrapando el calor solar en la atmósfera. Esto es una cosa buena porque esto mantiene nuestro planeta habitable. Sin embargo, por causa del quemando combustibles fósiles como el carbón, el gas y el aceite y limpiando bosques radicalmente hemos aumentado la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra y las temperaturas se elevan.
La mayoría de los científicos conviene en que el calentamiento global es un hecho, esto ya pasa y que esto es el resultado de nuestras actividades y no un acontecimiento natural, las pruebas son aplastantes e innegables.

Nosotros ya vemos cambios. Los glaciares se derriten, plantas y fuerzan animales de su hábitat, y el número de tormentas severas y sequías aumenta” (extracto de http://www.climatecrisis.net/thescience/)

En el siguiente artículo trataremos este tema, referido a la realidad chilena, dando apreciaciones personales y vinculándolo con el futuro que se ve próximo.


Relación con la realidad Chilena

Hay que recordar que uno de los sustentos primarios de Chile es el mar. Las emisiones de CO2 que afectan a todo el planeta, nos afectan a nosotros de manera significativa por el hecho de que, la corriente fría de Humboldt, que baña nuestras costas, además de ser condicionante para la flora y fauna marina, es la responsable de mantener un equilibrio climático en todo el país. El cambio climático afecta en el hecho de que esta corriente fría, ya no sigue su normal trayecto temporal, además hay que señalar que la corriente del niño, es un fenómeno que afecta de manera negativa a Chile, que esta condicionada por el cambio climático.

Además de afectar a la economía, la flora y fauna marina, la terrestre y condicionar el clima de todo el país, el cambio climático, al elevarse las temperaturas, afecta a la biodiversidad, escapando cada vez mas al sur, como es el caso del desierto de Atacama, que se plantea que en los próximos años este crecerá considerablemente.

No hay que olvidar el territorio antártico y los hielos “eternos” de la cordillera de los andes, que al igual que Alaska, el Kilimanjaro, y muchos mas ejemplos, comenzaran a derretirse, y en los próximos 10 a 20 años no existirán. Además hay que recordar que el agujero de la capa de ozono pega directamente en el sur y en la antártica chilena, agujero causado por las emisiones de CO2.

En definitiva y a resumidas cuentas, el cambio climático que ha causado el hombre en el planeta, es posible ser visualizado en el territorio chileno, tanto en los factores bióticos y abióticos.


Apreciación personal del grupo

Es importantísimo concienciar a la gente acerca de que es el calentamiento global, y cual es nuestro rol en todo eso. Como pedagogos en formación es nuestra labor, estar al tanto de todos los cambios, y además de formar conciencia de lo que se nos viene.

Consideramos que la película es un verdadero material didáctico, al que podemos someter a análisis y conclusiones, además de a partir de ella tomar medidas, acerca de lo que podemos hacer para detener catástrofes venideras.

Con relación a la película en sí, consideramos que esta bien realizada, pues mezcla la contingencia, la alerta, y causa un efecto en los espectadores a partir de una buena dirección y un buen guión.


Bibliografía

es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global
www.filmaffinity.com/es/film771735.html
www.cambioclimaticoglobal.com/links.html
www.zona.cl/historicos/2006/01/27/monitor.asp

Thursday, August 31, 2006


El presente artículo trata acerca de un tema que es cada día más contingente en la realidad chilena: la violencia escolar.

Hace ya unos cuantos años mirábamos con extrañeza como los escolares de EE.UU. se violentaban unos a otros, y llegaban hasta el gran extremo de entrar, y ciertamente usar en el colegio, con armas de fuego. Vimos después como sus libertades eran totalmente violadas al poner detectores de metales y extrictas revisiones en cada una de las mochilas de los estudiantes.

Actualmente en Chile es común, en el diá a día de los colegios y desde hace muchos años atrás, ver como en los patios, pasillos e inclusive en las mismas aulas se presenta repetidamente este fenómeno: burlas, sobrenombres, golpes, discriminación, etc...Sin embargo lo que a simple vista puede parecer semejante se divide principalmente en tres categorias. Son los que llamamos los tipos de violencia.

En primer lugar tenemos la violencia que se da de alumno a alumno, entre pares, las agresiones de este tipo se producen por distintos motivos, que no revisaremos en este articulo porque hay muchas teorías psicológicas al respecto, pero principalmente la razón es por destacar en el grupo y mostrarse como el más fuerte.

Después es posible identificar otro tipo, la violencia que viene desde el profesor hacia el alumno, la cual consiste mayoritariamente en agresión verbal y psicológica, donde el profesor descalifica y humilla al alumno. En algunos casos los profesores llegan a agredir físicamente a los alumnos y muchas veces pasan inadvertidos ya que los niños no se atreven a delatarlos.

Finalmente está la violencia de alumnos a profesores, que parte por respuestas insolentes y han llegado en nuestro país hasta la agresión física, en un caso una profesora fue golpeada por dos alumnos. Lo extraño es que los apoderados estaban divididos, algunos apoyaban a la profesora y otros a los alumnos. En este sentido tampoco se puede dejar de lados la protección y respeto que un profesor siempre debe tener, para esto es importante que el profesor también respete a sus alumnos.

Ésta conducta violenta puede alcanzar sus raices epistemológicas en el existencialismo que es un movimiento filosófico y humanístico europeo al que se ha atribuido un carácter pesimista; muy preocupado por los problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de vivir, el tema del tiempo, la libertad, la relación Dios-hombre, etc. Es por esto que podemos pensar que un alumno que tiene problemas en su casa, es violentado por su padre, genere una frustración y un sentimiento negativo contra la vida, quizás piensa hasta en el suicidio, asi que desde este enfoque existencialista puede entenderse que el alumno responda con agresividad, ya que no le ve sentido a su vida, aún más si está en la etapa adolescente donde es propia la búsqueda de sentido.

Referencias bibliográficas:

http://es.wikipedia.org/wiki/existencialismo
http://www.pazciudadana.cl/v_escolar.php
http://www.educarchile.cl/ntg/investigador/1560/article-76800.html

Wednesday, August 23, 2006

Bueno, desde hoy podran leer en mi pagina cosas que estoy viviendo en la Universidad católica de Chile, a nivel académico y politico, quizás también cosas personales y lo que valla sientiendo en ese momento.

Espero les aporte algo...en experiencias, vivencias y conocimientos y quizás más adelante deje un área para el ocio y entretención.

Nos estamos comunicando